………………………………………………………………………………………………
Madera ensamblada y tallada
………………………………………………………………………………………………
Comentario: Un innovador tipo de armario se impuso con fuerza en el virreinato peruano durante el último cuarto del siglo XVIII, sobre todo en Lima, Trujillo y las principales ciudades costeñas. Ello coincidía con la introducción del pensamiento ilustrado, que trajo consigo un nuevo concepto de la vida doméstica, más secular y cosmopolita. A diferencia del armario barroco del siglo anterior, caracterizado por su diseño rectilíneo recubierto por una profusa talla plana, estos muebles despliegan perfiles curvos y un repertorio ornamental asimétrico, centrado en los motivos rocaille de origen cortesano francés. En el Palacio de Torre Tagle se conservan varios ejemplares notables, presumiblemente salidos de talleres limeños. Suelen ser relativamente altos, con dos puertas frontales cubiertas por paneles curvilíneos que se repiten en los lados. Las patas adoptan por lo general la forma curvada o cabriolé, a veces terminadas en garras o bolas, mientras que en la coronación se alzan grandes frontones de crestería calada con decoración de rocalla -denominados “peinetas”, por su similitud con ese aditamento femenino-, donde es colocado con frecuencia el escudo real o las armas de la familia propietaria. Estos vistosos remates encuentran su contraparte más discreta en los faldones ondulantes con motivos de rocalla que adornan la parte inferior del mueble (Luis Eduardo Wuffarden)
Bibliografía: Luis E. Wuffarden. El Arte de Torre Tagle. La colección del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Lima: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, 2016, 232-233
Fotografía: Daniel Giannoni