La muerte de Lucrecia

………………………………………………………………………………………………

Óleo sobre tela, 117 x 90 cm

………………………………………………………………………………………………

Comentario: Como era habitual entre los pintores académicos, el anónimo autor de este lienzo ha recreado no solo el estilo barroco clasicista de un maestro italiano del seiscientos, sino también su temática, en este caso inspirada a su vez en la antigüedad romana. El lienzo representa a la heroína legendaria Lucrecia, en el momento de su suicidio. De acuerdo con la tradición, esta mujer había sido violada por Tarquinio, hijo del rey de Roma, y decidió suicidarse para demostrar la pureza de su alma, por encima de lo ocurrido con su cuerpo. Su muerte daría ocasión al derrocamiento de Tarquinio el Soberbio, que fue expulsado de Roma, y a la consiguiente instauración de la república. En un contexto cristiano, la figura de Lucrecia habría de convertirse en un símbolo de la castidad que logra erigirse como virtud heroica. De ahí la importancia que adquirió su iconografía al calor de la piedad contrarreformista y de la retórica barroca. En este caso es interesante constatar cómo una conocida composición sobre la muerte de Cleopatra, obra del maestro boloñés Guido Reni, ha sido reformulada por un pintor decimonónico para convertirla en el suicidio de Lucrecia, quizá como parte de su entrenamiento académico. Para ello ha reemplazado la serpiente o áspid presente en el lienzo original –hoy conservado en la Pinacoteca de Bolonia– por un puñal que sostiene firmemente con la mano derecha y está empezando a clavar sobre su pecho desnudo. La intensa luz que cae en sentido diagonal, el movimiento de los paños del traje blanco y la expresividad gestual del personaje, que dirige la mirada al cielo en una suerte de éxtasis místico, permiten establecer un parangón con las figuras de santidad que pueblan la pintura italiana del periodo barroco. Por ello es probable que este lienzo figurase en la pinacoteca Ortiz de Zevallos con atribución a un maestro europeo antiguo (Luis Eduardo Wuffarden).

Bibliografía: Emilio Gutiérrez de Quintanilla. Catálogo de las secciones colonia i república y de la galería nacional de pinturas del Museo de Historia Nacional. Lima: Imprenta Peruana, 1916, 47, n. 98; Luis E. Wuffarden. El Arte de Torre Tagle. La colección del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Lima: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, 2016, 180-181

Fotografía: Daniel Giannoni