………………………………………………………………………………………………
Madera y teclado de marfil
………………………………………………………………………………………………
Comentario: De acuerdo con los indicios disponibles, el pianoforte de Torre Tagle formaba parte del mobiliario original de la mansión y es uno de los más antiguos instrumentos de este género que conserva la ciudad. Procede de los talleres ingleses de John Broadwood e hijos y seguramente constituía una novedad y un auténtico objeto suntuario para la capital peruana en tiempos de la Independencia. Se sabe que la empresa fue fundada en Londres el año 1728 por Burkat Shudi y continuada en 1773 por John Broadwood, de quien lleva el nombre hasta hoy en que es considerada la compañía de fabricación de pianos más antigua del mundo. De hecho, fue uno de los primeros talleres que exploraron de manera sostenida las posibilidades técnicas y comerciales del piano, instrumento inventado en Florencia hacia la década de 1720 por Bartolomeo Cristofori. Este ejemplar debió fabricarse hacia inicios del siglo XIX, momento en que John Broadwood and Sons ya se había posicionado en el mercado internacional. Así, el creciente prestigio de la compañía había llevado a que Manuel de Godoy, primer ministro de España, le comisionase un gran piano en 1796, que finalmente pasaría a manos de Fernando VII (hoy en el Museum of Fine Arts de Boston). La obra perteneciente al Palacio de Torre Tagle corresponde a una tipología más o menos estandarizada, de la que quedan algunos ejemplos en el ámbito hispanoamericano. La importancia asignada al instrumento en su tiempo podría colegirse de su inclusión en el retrato oficial de Mariana Micaela Echeverría, esposa de José Bernardo de Tagle, entonces Supremo Delegado del Perú, y cuarta marquesa de Torre Tagle, lienzo pintado por José Gil de Castro en 1822. En efecto, la obra muestra a la marquesa junto a lo que parece ser este mismo pianoforte aunque el diseño de la pieza habría sido simplificado por el artista. Es posible, sin embargo, distinguir el particular tratamiento de las patas abalaustradas y la marquetería de la caja, así como sus finas aplicaciones de metal. En el contexto del lienzo referido, el instrumento contribuía a subrayar lo que debía ser entendido no solo como una refinada distracción social sino como una afición musical de carácter ilustrado, acorde con el nuevo papel de la dama retratada (Luis Eduardo Wuffarden)
Bibliografía: Luis E. Wuffarden. El Arte de Torre Tagle. La colección del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Lima: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, 2016, 238-239
Fotografía: Daniel Giannoni