Ramón Castilla

………………………………………………………………………………………………

Óleo sobre tela, 123,5 x 107 cm

En la parte inferior izquierda, firma: «MANL. M.A DEL MAZO / MARZO DE 1871»

………………………………………………………………………………………………

Comentario: Activo periodista y pintor ocasional, Manuel María del Mazo es autor de dos retratos de Ramón Castilla considerados piezas claves dentro de su iconografía oficial. Ambos lienzos son casi idénticos y, aunque muestran al caudillo en un momento de plenitud, fueron ejecutados póstumamente. El primero data de 1867 y se conserva en la sede de la Bolsa de Valores de Lima. Mazo debió realizarlo al llegar la noticia de la repentina muerte de Castilla en Tivilichi. Esta es la segunda versión de la misma efigie, ejecutada en 1871, que se envió a la Exposición Nacional de 1872 y fue premiada en razón de su mérito artístico. Mazo había tomado como modelo un daguerrotipo o fotografía de medio cuerpo que muestra el aspecto del presidente Castilla al promediar el siglo XIX, quizá poco después de su triunfo sobre Rufino Echenique en la batalla de la Palma, a principios de 1855. Precisamente en aquella ocasión, Manuel María del Mazo emprendió una conocida serie de caricaturas litográficas, títulada Adefecios [sic], que marcaría un hito en la historia del dibujo satírico peruano y puso tempranamente en evidencia la simpatía del artista por la orientación liberal de Castilla. Del Mazo tendría luego una actitud muy crítica ante el giro conservador dado por su gobierno hasta que finalizara en 1862. Esas fluctuaciones de opinión se verían expresadas en numerosos escritos periodísticos -firmados con el seudónimo de Ibrahim Clarete-, pero también a través de caricaturas aparecidas en las publicaciones donde participó. Tiempo después, al emprender este retrato de esmerada factura, del Mazo buscaba remarcar más bien el papel histórico desempeñado por Castilla –cinco veces a cargo del mando supremo– como constructor del moderno estado peruano. En ese sentido, la Exposición Nacional representaba una ocasión ideal para erigir este reconocimiento público al gobernante desaparecido, más allá de cualquier contingencia política, ya que el certamen buscaba precisamente mostrar el grado de progreso alcanzado por el Perú tras casi medio siglo de Independencia (Luis Eduardo Wuffarden).

Bibliografía: Luis E. Wuffarden. El Arte de Torre Tagle. La colección del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Lima: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, 2016, 98-99.

Fotografía: Daniel Giannoni