Sillón frailero

………………………………………………………………………………………………

Madera y cuero policromado

………………………………………………………………………………………………

Comentario: Un número considerable de asientos del tipo conocido como “misional” o “frailero” se distribuye en las diversas dependencias del Palacio de Torre Tagle, corroborando así la importancia que revistió esta tipología dentro del mobiliario virreinal peruano. Su denominación tradicional de sillas o sillones “fraileros”, impuesta con fuerza dentro del habla local, proviene de haber estado constantemente asociados con los interiores eclesiásticos, pero se usaron con igual asiduidad en la vida doméstica y civil. De este modo lo acreditan tempranamente las láminas del manuscrito Crónica y buen gobierno, obra del escritor y dibujante mestizo Felipe Guamán Poma de Ayala en la segunda década del siglo XVII. La persistente inclusión de estos muebles en el discurso gráfico de Guamán Poma deja entrever con claridad el sentido emblemático que suponía su empleo dentro de la sociedad hispano-andina. Habría que buscar el origen de este ubicuo mueble colonial en la silla o el sillón de brazos hispánico de la época de Felipe II. Se trata de un asiento de diseño rectilíneo, trabajado en madera con el respaldo y el asiento frecuentemente forrados de cuero repujado o cordobán, sujetos por medio de clavazones de metal. Sus patas suelen tener travesaños o chambranas que las unen. A partir de esta forma básica, el asiento fue modificándose para adaptarse a la evolución del gusto y a los cambios de uso a través del tiempo. Es interesante constatar cómo la sensibilidad barroca irá curvando las formas de los brazos y las patas e introduciendo coronaciones labradas o policromías y dorados en las partes de cuero. Todo ello facilitaría, finalmente, la incorporación del repertorio ornamental del rococó ya en la segunda mitad del siglo XVIII, incluyendo el empleo de patas cabriolé. La elaboración de los asientos fraileros tampoco llegaría a desaparecer una vez entrado el siglo XIX, y es probable que fuese una de las primeras manifestaciones del estilo neo-colonial, fenómeno todavía escasamente estudiado dentro de la historia de las artes decorativas peruanas (Luis Eduardo Wuffarden)

Bibliografía: Luis E. Wuffarden. El Arte de Torre Tagle. La colección del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Lima: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, 2016, 224-225

Fotografía: Daniel Giannoni